31 de diciembre de 2013

PARA SER POSITIVO

DECIDE TUS PROPIOS SUEÑOS Y OBJETIVOS. Sé concreto a la hora de fijar tus objetivos. Haz un plan meticuloso y cúmplelo.
PASA A LA ACCIÓN. Los objetivos por sí solos no tienen sentido si no se pasa a la acción para hacerlos realidad. Simplemente, ponte a ejecutarlos sin vacilar.
NUNCA DEJES DE APRENDER. Toma clases, lee libros, participa en grupos, adquiere nuevas habilidades continuamente.
SÉ PERSISTENTE Y TRABAJA DURO. El camino del éxito es una maratón, no un sprint. No te rindas.
APRENDE A ANALIZAR LOS DETALLES. Obtén todos los hechos, pide todos los datos, todas las variables claves. Esto te ayudará a tomar las decisiones más sabias. Aprende de tus errores, pero no dejes que te batan.
CENTRA TU TIEMPO Y DINERO. Cuando creas en algo, pon toda tu atención y energía en ello. No dejes que la gente te distraiga.
NO TEMAS SER INNOVADOR. Sé diferente, intenta ser innovador. El mundo se mueve continuamente, progresando. No pares tu mundo. Ten ideas propias sobre lo que tiene éxito o no. No sigas a la multitud. Sé tú mismo.
COMUNÍCATE CON LA GENTE DE FORMA EFECTIVA. La persona no es una isla. Comunica tus pensamientos y tus deseos de forma sincera. Anima a otros a comunicarse de forma sincera contigo. Practica el entendimiento y la motivación con la gente.
ACTÚA CON HONRADEZ. Toma la responsabilidad de lo que haces. Nunca hagas trampas o mientas. Cuando hagas una promesa, mantenla. Cuando cometas un error, admítelo.
Sé sociable, si te gusta... ¡¡ COMPÁRTELO !!
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

20 de noviembre de 2013

EL ENFERMO IMAGINARIO

La hipocondria es en esencia una actitud que se adopta ante la enfermedad. El hipocondríaco está constantemente sometida a introspección, minuciosamente preocupado por sus funciones fisiológicas (digestiones, estreñimiento, enrojecimientos cutáneos...) y con posibles síntomas de enfermedad.
Una persona que está realmente enferma puede ser además hipocondríaca, y quizá sus preocupaciones no se centren en los síntomas importantes (existen enfermedades graves que cursan sin apenas molestias), sino en los imaginarios, o los leves a los que él da gran importancia (dolor de cabeza, simples mareos, etc). Asimismo, el hipocondríaco, al centrar su atención en determinada función y cargarla emocionalmente, puede provocar alteraciones psicógenas (por la fuerza del impacto psicológico) de esta función y crear síntomas reales, funcionales u orgánicos.
El síntoma capital de la hipocondría es la preocupación que la persona siente por su salud, meditando constantemente sobre sus síntomas, reales o imaginarios, y llegando a percatarse de signos funcionales que escapan habitualmente a la conciencia (como la intensidad de los latidos cardíacos, el estado del pulso o las funciones digestivas). Estas personas desarrollan una sorprendente sutileza en la captación de las sensaciones internas del cuerpo. Suelen ser prolijas en la descripción de su cuadro clínico, haciendo toda clase de aclaraciones repetitivas, además este suele ser su tema predilecto de conversación ante amigos y conocidos.
La atención del hipocondríaco se centra no sólo en el estudio de sí mismo (se toma el pulso y la temperatura y el número de respiraciones por minuto varias veces al día, es el primero en comprarse un aparato para medir la tensión arterial), sino también en la cantidad y composición de los alimentos.
La sintomatología más típicamente hipocondríaca es la sugestiva, que experimenta acompañada de una especial distimia (alteración negativa del estado de ánimo), sumamente desagradable, que le hace colocarse en actitud fóbica frente a sus molestias, de las que siempre cree que son el comienzo de enfermedades graves. El hipocondríaco acaba renunciando a casi todo para consagrarse a cuidar de su "enfermedad".
Sé sociable, si te gusta... ¡¡ COMPÁRTELO !!
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

7 de noviembre de 2013

INTELIGENCIA EMOCIONAL

El término Inteligencia Emocional (IE) se refiere a la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. La IE no significa ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas hacia estados positivos.
La IE es una herramienta que abarca todas las áreas de la vida y que tiene diversas funciones prácticas que son útiles para diferentes áreas fundamentales de nuestra vida, a saber:
  • Es la base del bienestar psicológico, ayudando al desarrollo armónico y equilibrado de la personalidad.
  • Contribuye a la buena salud física, disminuyendo o eliminando malestares psicosomáticos intrusivos y previniendo enfermedades producidas por desequilibrios emocionales permanentes como la ansiedad, tristeza, angustia, miedo, ira, irritabilidad...
  • Favorece el entusiasmo y motivación a movernos o acercarnos hacia lo agradable y alejarnos de lo desagradable.
  • Permite un mejor desarrollo de las relaciones con las personas, tanto en el área afectivo-familiar, como en la social y laboral-profesional. En este último apartado, una alta IE es sinónimo de llevar a un nivel óptimo la relación entre las personas: determina qué tipo de relación mantendremos con nuestros subordinados (liderazgo), con nuestros superiores (adaptabilidad) o con nuestros compañeros (trabajo en equipo).
Una alta IE implica tener facilidad para tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social, lo cual brindará más posibilidades de desarrollo personal.
 
Sé sociable, si te gusta... ¡¡ COMPÁRTELO !!
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

31 de octubre de 2013

CONSEJILLOS PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA

La autoestima es algo muy importante para una persona, ya que tener una autoestima alta te da fuerzas para enfrentarte ante los retos y los problemas que te puedan surgir en la vida. Todo está relacionado con la actitud que cada persona tome sobre sí misma. Una autoestima se puede ver dañada por los pensamientos negativos o por el intento de otras personas de hacer daño. Por eso mismo, es importante no perder la autoestima, ya que si se pierde, puede costar recuperarla.
Lo primero que debes hacer es no compararte con los demás, ya que, con toda seguridad siempre habrá alguien que en algo sea mejor que tú, y aunque tú seas mejor en otros aspectos, tu mente sólo se concentrará en eso, y puede hacer que pierdas la autoestima. Cualquiera puede cometer errores, por lo que tú no ibas a ser menos, no te encierres si cometes algún error, porque esto es lo más normal del mundo.
Debes de pensar en cosas que te ayuden a sentirte bien contigo mismo, que te permita estar de buen humor y con la cabeza bien alta. Trata de hacer cosas que te gusten hacer por gusto, y no por obligación, y repítelas cada vez que puedas.
Perdona errores que cometiste en el pasado, o no seas demasiado malévolo con tus errores.
Haz cosas que te puedan hacer sentir bien tanto para tu cuerpo como para tu cerebro, manténlo de tal manera que te veas bien.
Hazte regalos a ti mismo todos o casi todos los días, no deben ser siempre algo material, ya que también pueden ser pequeñas cosas, como por ejemplo el tener derecho a descansar, a tomar algún alimento preferido por haber hecho algo bien... cada cual conoce esos pequeños caprichos que, de vez en cuando, debemos permitirnos.

Verás que si sigues estos sencillos consejos, te será más fácil mantener tu autoestima. La autoestima no se trata de convencernos a nosotros mismos acerca de lo valiosos que somos, sino que se trata de confiar en uno mismo, de tenerse fe y una considerable importancia hacia uno. De eso se trata la autoestima, de cuestiones ligadas a la confianza, al orgullo y a la satisfacción personal. Entonces, a la hora de hablar sobre autoestima no debes referirte a creer que eres valioso o más que alguien, sino que debes referirte a la confianza en tus capacidades y que afrontarás lo que venga de la mejor manera posible.
Sé sociable, si te gusta... ¡¡ COMPÁRTELO !!
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

24 de octubre de 2013

MANTENER LA SALUD MENTAL

Es muy importante mantener una buena salud mental por tres cuestiones básicas y fundamentales en la vida:
  • El poder afrontar las presiones normales que van apareciendo en la vida.
  • El trabajar productiva y provechosamente en nuestros proyectos o tareas.
  • El poder hacer una contribución al entorno que nos rodea.
Si tenemos una buena salud mental podremos ser personas contribuyentes no solo a nuestra vida y felicidad, sino a la de los demás y sentiremos que somos capaces de todo. La salud física es muy importante pero va de la mano con la salud mental, nunca lo olvides.
Sé sociable, si te gusta... ¡¡ COMPÁRTELO !!
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

15 de septiembre de 2013

SÍNDROME DE WENDY

Miedo al rechazo y pavor ante el abandono son las causas principales que llevan a las personas a complacer a los demás, y sobre todo a la propia pareja, más allá de los límites racionales... Es lo que se conoce como el "Síndrome de Wendy", un complejo entramado de comportamientos y sentimientos que se asocian con el más conocido "Síndrome de Peter PAN". 
El Síndrome de Wendy, se puede delimitar como un conjunto de comportamientos que realiza una persona por miedo al rechazo, por la necesidad de sentirse aceptada y respaldada y por el temor a que nadie le quiera. Sienten una necesidad de seguridad que los lleva a ser serviles con los demás.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS CON ESTE SÍNDROME:
- Sentirse imprescindible.
- Comprender el amor como sacrificio y resignación.
- Evitar a toda costa que las personas a su alrededor se enfaden.
- Insistir en hacer las cosas en lugar de la otra persona.
- Pedir continuamente perdón por todo aquello que no ha hecho o no ha sabido hacer aún cuando la responsabilidad evidentemente, no es suya.
- Necesidad de proteger a los que le rodean asumiendo una figura paternal o maternal.

Es importante diferenciar entre el cuidado, la protección y la atención (que a veces roza a la sobreprotección), y el Síndrome de Wendy, el cual se centra en que la persona actúa básicamente por el miedo a ser abandonada. 

Su diagnóstico se realiza porque las personas acuden a la consulta sintiéndose "quemadas", sobresaturadas o agobiadas. Quienes padecen este síndrome acuden al especialista por voluntad propia, se necesitan varias sesiones de psicoterapia para que puedan, por un lado, concienciarse de su verdadero problema, y por otro lado, aprender a manejar sus patrones de conducta que se han ido consolidando a lo largo del tiempo y sustentan el síndrome.
Sé sociable, si te gusta... ¡¡ COMPÁRTELO !!
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

12 de septiembre de 2013

SÍNDROME DE PETER PAN

El Síndrome de Peter Pan hace referencia a los adultos que continúan comportándose como niños o adolescentes y no son capaces de tomar la responsabilidad de sus actos. Personas que se niegan a crecer con una marcada inmadurez emocional matizada por una fuerte inseguridad y un gran temor a no ser queridos y aceptados.

PRINCIPALES SÍNTOMAS:
Aunque los adultos han llegado a la treintena o incluso rondan la cuarentena de años continúan comportándose como niños pequeños. Estas personas parecen seguras de si mismas e incluso arrogantes; sin embargo, esto es solo una coraza para ocultar sus verdaderas inseguridades e indecisiones. Se esconden detrás de excusas o mentiras para disimular su incapacidad para crecer; suelen hablar de fantásticos proyectos, negocios increíbles, grandes aventuras amorosas… Estas fantasías (mayormente imposibles de cumplir) les permiten eludir sus responsabilidades y poder culpabilizar a los otros de las cosas negativas que les ocurren.

Otra serie de “síntomas”:
- Se siente altamente seducido por la juventud, etapa que suele tener idealizada intentando negar su madurez.
- Miedo a la soledad.
- Altamente inseguro y con baja autoestima.
- Su actitud se centra en recibir, pedir y criticar pero no se molesta en dar o hacer. Esto hace que viva centrado en sí mismo y en sus problemas sin preocuparse demasiado por lo que le sucede a las personas a su alrededor.
- Considera que el compromiso es un obstáculo para su libertad.
- No adopta la responsabilidad por sus actos mientras que los otros deben hacerlo por él.
- Se siente permanentemente insatisfecho con lo que tiene pero no toma iniciativas para intentar solucionar su situación. Es una persona que lo quiere todo pero no desea esforzarse para lograrlo.

Generalmente estas dificultades tienen su origen en la niñez, cuando el pequeño experimentó una carencia afectiva (objetiva o subjetiva). Al crecer, estas personas continúan sintiéndose desprotegidas y angustiadas frente a lo desconocido.
La persona afectada por el Síndrome de Peter Pan, necesita a su lado a otra persona que satisfaga sus necesidades; muchas veces este rol es encarnado por los progenitores, un hermano mayor o la pareja.
Es más frecuente entre los hombres y generalmente las personas desconocen que lo padecen hasta que alguna situación crítica les hace valorar su forma de comportarse y enfrentar el mundo.
Estas personas se sienten incomprendidas y, como culpan a los demás de todo lo que les sucede, resulta difícil que se den cuenta de su problema.
Sé sociable, si te gusta... ¡¡ COMPÁRTELO !!
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

20 de julio de 2013

EL PODER DE LA MEMORIA

        La memoria y el poder del cerebro, en el ser humano, son increíbles, el cerebro es un instrumento que nos ayuda sobradamente en nuestra vida, por lo que de tanto utilizarlo a lo largo de los años, puede ser que se vaya deteriorando. Para que esto no ocurra, es muy recomendable hacer ejercicios diarios del cerebro, sobre todo en el ámbito de la memoria, para poder tenerlo fresco y ejercitado.
        Tener una buena memoria puede abrir muchas puertas, tanto en el ámbito laboral, en el educativo o en la vida privada. Da buena imagen el poder tener "la cabeza en su sitio", por lo que es garantía de éxito. Un ejercicio claro para ello es recordar nombres, apellidos, direcciones, teléfonos o fechas de cumpleaños de otras personas, desde más importantes hasta menos conocidas... si eres capaz de guardar y recordar estas cosas en tu memoria, es que la tienes a punto.
        Algunas tácticas para poder tener una buena memoria, es la utilización de juegos del cerebro y de memoria, si es diariamente mejor. Este tipo de juegos se pueden encontrar por internet por ejemplo, en páginas especializadas, y que te ofrecerán la oportunidad de darle una ayuda a tu cerebro. El descanso también es un factor importante, ya que descansar las horas necesarias, ayudará a que el cerebro recargue las pilas y esté más fresco al despertar.
        La finalidad de todo esto es conseguir que nuestro cerebro tenga un proceso de deducción rápido, y que nos veamos capaces de trabajar más rápido y con mejores reacciones.
Sé sociable, si te gusta... ¡¡ COMPÁRTELO !!
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

8 de julio de 2013

¿MIEDO A LOS DEMÁS?

El miedo a la gente es lo que se conoce como fobia social.
La fobia social es una de las fobias más angustiosas que existe. La persona que padece este trastorno experimenta cuadros de ansiedad bastante elevados a la hora de conocer y hablar con la gente, lo que se puede confundir con un tipo de timidez extrema, aunque no es lo mismo para nada.
A estas personas no sólo les cuesta entablar conversación o poder mirar a una persona directamente a los ojos, no pueden hablar en público, pues se les forma un nudo en la garganta y experimentan ataques de nerviosismo y ansiedad que se deben parar en cuanto se detectan.
Estas personas por regla general, intentan evitar a otras personas a toda costa, para no tener que encontrarse ante la disyuntiva de tener que hablar y relacionarse, por vergüenza y temor a tener una conducta torpe o a que los demás le observen y le juzguen, y en el caso de que se encuentren en estas situaciones, es cuando aparece el miedo, tartamudean o se ponen nerviosos. Los propios individuos que lo padecen, suelen reconocer estos comportamientos como exagerados.
Este trastorno no es ningún síntoma a fármacos, drogas o enfermedades, sino que se adquiere sin ningún tipo de factor externo, y suele aparecer en la edad adolescente. Por lo que, si se detecta a tiempo, se debe recurrir lo antes posible a un especialista, para poder realizar un seguimiento mediante un tratamiento cognitivo-conductual, que consiste en la modificación de la conducta inhibida de estas personas mediante el tratamiento de la ansiedad, desarrollando las habilidades sociales y la conversación.
Sé sociable, si te gusta... ¡¡ COMPÁRTELO !!
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

30 de junio de 2013

CREE EN TI MISMO

 
Es no sólo importante, sino imprescindible, diría yo, que aprendamos a creer en nosotros mismos, en nuestras habilidades y en nuestras posibilidades. Nadie mejor que nosotros puede saber hasta dónde podemos ser capaces de llegar. El problema surge cuando nos dejamos llevar por las opiniones de los demás, que pueden ser alentadoras, pero en muchos casos pueden acabar con nuestros sueños y esperanzas.
Creer en uno mismo significa ser conscientes de nuestras limitaciones, pero no perder la fuerza para luchar contra ellas.
Sólo creyendo en ti
lograrás alcanzar lo que te propongas,
y si no llegas hasta la meta de tus sueños,
al menos no perderás la confianza de seguir intentándolo.
Sé sociable, si te gusta... ¡¡ COMPÁRTELO !!
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

3 de junio de 2013

¿QUÉ ES UNA NEUROSIS?

Es el conjunto de síntomas psíquicos y emocionales producidos por un conflicto psicológico y que se han hecho crónicos. En las neurosis se conserva la capacidad de razonar coherentemente.
El término neurosis aparece por primera vez en el siglo XVIII para definir una serie de perturbaciones emocional causadas por el sistema nervioso. Más tarde, Freud, pensó que los conflictos psíquicos internos generan angustia, y que esa angustia y los mecanismos de defensa contra ella hacen aparecer los síntomas neuróticos.
Según otros criterios de clasificación de las alteraciones psíquicas se hace constar una clara contraposición entre las neurosis y las psicosis. Las psicosis son las auténticas enfermedades mentales, de causa orgánica (aunque en algunas no esté todavía descubierta), y que producen una alteración de la capacidad de juicio y raciocinio, de la percepción, y de la captación de la realidad. En las neurosis está presente la manifestación de síntomas psíquicos y emocionales molestos, penosos o entorpecedores de la normal actividad, pero sin que existan alteraciones importantes o significativas del pensamiento, de la percepción o del sentido de la realidad.
Para considerar a un sujeto neurótico es preciso que:
  • Los síntomas sean intensos y reaparezcan con frecuencia.
  • Se percate de que esos síntomas lo perturban y desee librarse de ellos.
  • El comportamiento inducido por sus síntomas no sea antisocial, aunque las manifestaciones de su neurosis, además de hacerle sufrir a él molesten a otras personas.
  • El trastorno no sea una reacción pasajera ante el estrés.
  • No proceda tampoco de una lesión o alteración funcional de base orgánica.
Las principales formas de neurosis son: fóbicas, de angustia, crisis de pánico, obsesivo-compulsivas, histéricas o de conversión, sotéricas (supersticiones), hipocondríacas y neurastenia.
Sé sociable, si te gusta... ¡¡ COMPÁRTELO !!
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

15 de mayo de 2013

MUSICOTERAPIA

La musicoterapia tiene como fin, desarrollar potenciales de la persona. La creatividad de cada melodía, el ritmo, el sonido, la armonía, favorecen las relaciones, la comunicación y en los momentos de estudio, la concentración en lo que hacemos.
Cada proceso del buen funcionamiento de nuestro cuerpo y mente, pasa por “La Armonía”, armonía que necesitamos tanto interior como externamente como calidad de vida, para comprender situaciones emocionales y aceptar, dentro del conocimiento, cada momento de la existencia.
La historia de la utilización de la música como elemento estabilizador de la parte fisiológica del ser, como de la parte mental y espiritual, es ancestral. Los grandes pensadores en sus escritos hacen referencia a ella, al igual que en la prehistoria y en los papiros egipcios se hacen referencias a la música como estimulo sensorial, contribuyendo al enriquecimiento del ser como individuo, favoreciendo el lenguaje, el pensamiento y sobre todo la creatividad, y potenciando el cambio de estado de ánimo dependiendo de los diferentes tipos de música.  
Cada melodía activa de una manera diferente las ondas cerebrales y con ellas el sistema nervioso. El sistema nervioso central es el motor de nuestro cuerpo; ejerciendo diferentes estados tanto físicos como emocionales.
La música ejerce una energía de carácter global, tanto estimulante como relajante. El conocimiento y la utilización de ella es lo que llamamos musicoterapia. Con la musicoterapia logramos la armonía corporal pasando por la emocional para llegar a la comunicación perfecta de nuestro Ser en su totalidad (cuerpo, mente y espíritu).
Debemos aprender a utilizarla como estímulo y como sanación. Acompasando nuestro mundo sonoro interno con el externo, conseguiremos esa armonía que necesitamos.
“Conecta tus oídos a tu mente y no solo oirás,
sino que al escuchar, sentirás quien eres”.
Sé sociable, si te gusta... ¡¡ COMPÁRTELO !!
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

3 de mayo de 2013

¡SUELTA EL VASO!

Una psicóloga, en una sesión grupal levantó un vaso de agua. Todo el mundo esperaba la pregunta: "¿Está medio lleno o medio vacío?"
Sin embargo, ella preguntó:
- ¿Cuánto pesa este vaso?
Las respuestas variaron entre 200 y 250 gramos.
Pero la psicóloga respondió:
"El peso absoluto no es importante, depende de cuánto tiempo lo sostengo. Si lo sostengo un minuto, no es problema, si lo sostengo una hora, me dolerá el brazo, si lo sostengo un día, mi brazo se entumecerá y paralizará. El peso del vaso no cambia, pero cuanto más tiempo lo sujeto, más pesado, más difícil de soportar se vuelve".
Y continuó:
"Las preocupaciones son como el vaso de agua. Si piensas en ellas un rato, no pasa nada. Si piensas un poco más empiezan a doler, y si piensas en ellas todo el día, acabas sintiéndote paralizado, incapaz de hacer nada".
¡Acuérdate de soltar el vaso!
Sé sociable, si te gusta... ¡¡ COMPÁRTELO !!
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

18 de abril de 2013

"BAJÓN EMOCIONAL"

Cuando tenemos problemas personales familiares y laborales tendemos a sufrir crisis nerviosas o como también se denomina “el bajón emocional”, e intentamos buscar en otras personas esa ayuda para al menos desahogarnos y para que nos den algún sabio consejo de su propia experiencia o tan solo tranquilizándonos haciéndonos ver y valorar lo que nos rodea, para poder seguir adelante sin ese estrés o malestar. Pero la vida es tan compleja y dura que muchas de las veces la gente que te rodea no son capaces de escuchar esos problemas tuyos, porque ya ellos tienen bastante como para encima estar soportando los de otro. Menos mal que estos que piensan así son solo unos pocos, se piensa uno.
Aquí es cuando uno mismo debe sacar el coraje, los valores que le han sido enseñados y valorar lo que ha conseguido, porque la vida no es fácil y siempre está llena de obstáculos, y aun así hemos logrado salir de ellas con nuestro esfuerzo, lucha y tesón.
Debemos pensar que si otros han podido salir de los problemas porque nosotros no vamos a poder remontar este mal trago que estemos pasando. Este es un método de motivación que hemos pensado con frecuencia y que en momentos concretos nos ha ayudado a superar las adversidades sobre todo laborales y más en estos tiempos de crisis, donde todo nos parece oscuro.
Por eso, cuando la vida te dé un fuerte o inesperado golpe, intenta recomponerte tú mismo moralmente, sacando toda tu fuerza e intenta compartirlo con aquellas personas que estén dispuestas a escucharte.
 
Sé sociable, si te gusta... ¡¡ COMPÁRTELO !!
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

12 de abril de 2013

¿POR QUÉ NOS ENFERMAMOS?

El Dr. Jorge Carvajal Posada nos ayuda a reflexionar sobre cómo nuestras emociones, si son negativas, llegan incluso a provocar enfermedades, y por esto la importancia de mantener emociones positivas que nos ayuden a sanar.

Sé sociable, si te gusta... ¡¡ COMPÁRTELO !!
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

6 de abril de 2013

RESPIRACIÓN CONSCIENTE

Una buena manera de reducir los niveles de ansiedad, a los que muchas veces nos encontramos sometidos, es lo que se conoce con el nombre de RESPIRACIÓN CONSCIENTE.
Se trata de desviar nuestra atención hacia la punta de nuestra nariz fijándonos en las veces que inhalamos y exhalamos. Si te das cuenta, cuando fijas tus ojos en esa parte de la anatomía tu mente automáticamente bloquea cualquier otro tipo de pensamiento, lo cual resulta muy útil cuando pretendemos que los pensamientos negativos no dominen en nuestra vida.
Con dicha técnica logramos alcanzar la calma mental y por tanto favorecemos a una posible entrada de pensamientos positivos para invertir la corriente de nuestra mente.
Dentro de este mismo grupo de "respiración consciente" encontramos otros ejercicio que facilita la relajación de todo nuestro organismo. Se trata de fijar nuestra atención cuando respiramos, de tal manera que si empleamos 3 segundos para inhalar, debemos emplear 6 segundos para exhalar. Es decir, exhalamos el doble de tiempo que inhalamos por lo que conseguimos que nuestro cuerpo reduzca cualquier ritmo vital ayudando con ello al bienestar emocional.
Estas simples y sencillas técnicas ayudan a bloquear y superar los pensamientos negativos y posibilitan el continuar la vida y afrontar los obstáculos que nos presenta.
 
Sé sociable, si te gusta... ¡¡ COMPÁRTELO !!
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

21 de marzo de 2013

SOBRE LA AMISTAD

Ninguna relación puede funcionar si no aceptamos a las personas como realmente son.
Como seres humanos tendemos a querer cambiar a los demás y hacerlos a la manera que a nosotros nos parecen que deben ser.
Es cierto que debemos ser una influencia positiva para los demás; no hay nada malo que imitemos lo bueno de ellos y que ellos, a su vez, imiten lo bueno de nosotros, pero los cambios que se realizan en una persona deben hacerse porque ella así lo desea y no por nuestro afán de cambiarla.
Hay seres humanos que no tienen amigos, porque quieren que las personas con quienes se relacionan sean perfectas, pero, hasta donde se sabe, aún no nació la persona perfecta.
Todos tenemos defectos. Muchos de nuestros defectos son producto de la herencia de nuestros padres, la educación, el entorno. Cuando una persona confía en nosotros y nos demuestra su afecto, debemos ver lo positivo que hay en ella y la oportunidad de enriquecernos aprendiendo de sus virtudes y aceptándola con sus defectos, que son muchos.
Muchas de las grandes amistades que han existido se han formado entre personas totalmente diferentes tanto en carácter como en pensamiento, y muy diferentes entre sí. 
Es importante entender que todos somos diferentes y que la verdadera amistad consiste en armonizar nuestras diferencias y apreciar más a fondo lo mejor de nuestros amigos, aceptando aquello que no es placentero, pero que forma parte de su carácter y personalidad.
La lealtad es quizá la característica, por excelencia, de una buena amistad. Algunas veces, por trabajo, estudios u otras preocupaciones, no es posible muchas veces ver a los amigos con la frecuencia que quisiéramos. Llamar a nuestros amigos por lo menos para saludarlos o escribirles, y saber cómo están tanto de salud como por su familia, es una forma de lealtad; obviamente olvidarnos de ellos es una deslealtad por nuestra parte.
Quizá la forma clásica de demostrar lealtad hacia nuestros amigos, es impedir a toda costa que otras personas hablen mal de ellos cuando no están presentes y no se pueden defender de ese ataque. Esto no es fácil. Es necesario armarse de valor para decirle a quien habla mal, que se detenga en ese momento, y que si tiene que decir algo de nuestro amigo, que lo diga de frente a las personas que insultó.
También se demuestra la lealtad estando con los amigos "en las buenas y en las malas". Es más, la verdadera amistad se demuestra en los momentos de prueba, en los momentos más difíciles. E
s muy común que cuando una persona vive en la prosperidad le sobren amigos. Pero, ¿qué sucede cuando las cosas no van bien? La gran mayoría de los pseudo-amigos desaparecen de la faz de la tierra.
En una verdadera amistad no hay interés material, el único interés que prevalece es el que se tiene por la persona misma. Interés por disfrutar juntos lo positivo de la vida; interés por crecer juntos; interés por aprender juntos; interés por disfrutar de la compañía sin más pretensiones.
Muchas personas tienen amigos sólo para su beneficio propio. El interés genuino se manifiesta en las personas, no en las cosas materiales.
Como amigos podemos sentir empatía y solidarizarnos especialmente con el sufrimiento de quienes queremos de verdad. Los verdaderos y auténticos amigos tienen la capacidad de entender y compartir los problemas, los sentimientos, las alegrías, en fin, las emociones en sí mismas, pero sin hacer juicios. Cualquier alegría es mucho más grande, cuando se comparte con alguien; cualquier tristeza es siempre más llevadera cuando se puede descargar en un amigo.
 
Sé sociable, si te gusta... ¡¡ COMPÁRTELO !!
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

3 de marzo de 2013

SER HONESTO

La honestidad es aquella cualidad humana por la que la persona se determina a elegir actuar siempre con base en la verdad y en la auténtica justicia (dando a cada quien lo que le corresponde, incluida ella misma).
Ser honesto es ser real, acorde con la evidencia que presenta el mundo y sus diversos fenómenos y elementos; es ser genuino, auténtico, sincero, objetivo. La honestidad expresa respeto por uno mismo y por los demás, que, como nosotros, “son como son” y no existe razón alguna para esconderlo. Esta actitud siembra confianza en uno mismo y en aquellos quienes están en contacto con la persona honesta.
La honestidad no consiste sólo en franqueza (capacidad de decir la verdad) sino en asumir que la verdad es sólo una y que no depende de personas o consensos sino de lo que el mundo real nos presenta como innegable e imprescindible de reconocer.

Lo que no es la honestidad:

-No es la simple honradez que lleva a la persona a respetar la distribución de los bienes materiales. La honradez es sólo una consecuencia particular de ser honestos y justos.
-No es el mero reconocimiento de las emociones “así me siento” o “es lo que verdaderamente siento”. Ser honesto, además implica el análisis de qué tan reales (verdaderos) son nuestros sentimientos y decidirnos a ordenarlos buscando el bien de los demás y el propio.
-No es la desordenada apertura de la propia intimidad en aras de “no esconder quien realmente somos”, implicará la verdadera sinceridad, con las personas adecuadas y en los momentos correctos.
-No es la actitud cínica e impúdica por la que se habla de cualquier cosa con cualquiera… la franqueza tiene como prioridad el reconocimiento de la verdad y no el desorden.

Hay que tomar la honestidad en serio, estar conscientes de cómo nos afecta cualquier falta de honestidad por pequeña que sea… Hay que reconocer que es una condición fundamental para las relaciones humanas, para la amistad y la auténtica vida comunitaria. Ser deshonesto es ser falso, injusto, impostado, ficticio. La deshonestidad no respeta a la persona en sí misma y busca la sombra, el encubrimiento: es una disposición a vivir en la oscuridad. La honestidad, en cambio, tiñe la vida de confianza, sinceridad y apertura, y expresa la disposición de vivir a la luz, la luz de la verdad.
Sé sociable, si te gusta... ¡¡ COMPÁRTELO !!
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

26 de febrero de 2013

ACTITUD Y DESTINO

Mantén tus pensamientos positivos porque tus pensamientos se convierten en tus palabras.
Mantén tus palabras positivas porque tus palabras se convierten en tus acciones.
Mantén tus acciones positivas porque tus acciones se convierten en tus hábitos. 
Mantén tus hábitos positivos porque tus hábitos se convierten en tus valores.
Mantén tus valores positivos porque tus valores se convierten en tu destino.
Mahatma Gandhi
Sé sociable, si te gusta... ¡¡ COMPÁRTELO !!
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

10 de febrero de 2013

CONCENTRARNOS

Estamos acostumbrados a ver la negativiad que existe en el mundo, sin embargo, al dirigir constantemente nuestra atención hacia ella no hemos conseguido cambiarla por algo mejor. Si nos concentramos en nuestros aspectos positivos, hacemos algo constructivo para llevar a cabo un gran cambio. Esto se puede entender como el mayor desafío de nuestros tiempos para el que necesitamos valentía y autoconfianza.

El pensamiento es como una semilla. Cada pensamiento produce su flor y su propio fruto. Es decir, los pensamientos pueden ser constructivos o destructivos, amorosos o rencorosos, de felicidad o depresivos.
Cuando somos capaces de entender y utilizar esta energía de la mente, entonces la podemos canalizar para producir aquellos “frutos” que nos proporcionan más felicidad y contentamiento, que significa estar interiormente contentos y satisfechos con nosotros mismos y con los que nos rodean.
Sé sociable, si te gusta... ¡¡ COMPÁRTELO !!
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

21 de enero de 2013

TRES REGLAS DE ORO

Lo primero que debemos hacer para encontrar la estabilidad emocional es ESCUCHAR. Si logras centrarte en el aquí y el ahora alcanzarás a ver toda la alegría que está a tu alrededor. La atención será la que se manifieste cuando escuches de verdad.

No hagas caso a todo lo que tu mente te dice APRENDE A CONTROLAR TUS PENSAMIENTOS, ésta es como un caballo sal...vaje al que debemos domar parar encontrar el equilibrio.

NO CREAS TODO LO QUE TE DICEN sólo vendrá determinado por las experiencias que la persona ha tenido a lo largo de su vida, por tanto será su verdad pero quizá no la tuya. 
Sé sociable, si te gusta... ¡¡ COMPÁRTELO !!
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

10 de enero de 2013

MANEJAR EL ESTRÉS

Es verdad que muchas veces ante este mundo que gira tan deprisa y todas las responsabilidades que uno pueda tener, el estrés acaba jugando con nosotros a su antojo. Es necesario aprender a mantener la calma ante cualquier situación y para ello hay unos consejos útiles que pueden ser de gran ayuda:
 
  • Conocer las reacciones propias ante el estrés.
  • Determinar las causas.
  • Aprender a relativizar, no dejarse llevar por pequeñas preocupaciones.
  • No formular casos hipotéticos: No atormentarse por las posibilidades, por los “y si…”
  • Aprender a respirar adecuadamente.
  • Buscar compensaciones: Buscar apoyo en la familia o los amigos.
  • Delegar responsabilidades.
  • Limitar lo que uno puede abarcar.
  • Mantenerse en forma.
  • Valorar y asumir la situación: Cambiar lo que se pueda cambiar, aceptar lo que no.
Sé sociable, si te gusta... ¡¡ COMPÁRTELO !!
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

1 de enero de 2013

ELEVAR LA AUTOESTIMA

La autoestima se basa en dos pilares fundamentales: la confianza y el respeto hacia uno mismo. Las personas con una gran autoestima suelen tener mucho éxito en la vida, ya que se consideran capaces de hacerlo y no tienen miedo de intentarlo. Por esta razón, es importante conocer métodos para aumentarla.
Si crees que tu autoestima es demasiado baja y te gustaría elevarla, puedes utilizar los siguientes trucos:

APRENDE A ACEPTARTE. Seguramente perdonas a los otros mucho más fácilmente de lo que perdonas a ti. Para aprender a aceptarte, cuando cometas un error debes preguntarte: "¿Si lo hubiese cometido otro qué habría hecho yo? Y verás cómo seguramente no le habrías dado tanta importancia.

LIBÉRATE DE LA CULPA. Las personas cometemos errores, pero no por ello tienes que atormentarte para siempre. Lo que pasó pasó, ahora olvídalo y empieza de nuevo. Además, ten en cuenta que a las personas nos encanta echarnos la culpa unas a otras, pero eso no significa que realmente lo hayas causado tú.

MANTÉN UN ESPÍRITU INFANTIL. Si te fijas, normalmente los niños siempre están contentos. Esto es porque no dan importancia a las cosas que no las tienen y enseguida olvidan las que sí. Haz tú lo mismo y verás como tu autoestima aumenta.

VALORA TUS DONES. Seguramente habrá muchas cosas que sepas hacer bien, pero que alguna vez hiciste mal y dejaste de lado. No tengas miedo de intentarlo y probablemente lo conseguirás.

VIVE COHERENTEMENTE CON TUS VALORES. No dejes que los otros te digan lo que tienes que hacer, las personas con autoestima alta tienen claro cuándo quieren decir sí y cuándo quieren decir no.

Por último, recuerda, sobre todo, que tener autoestima y reconocer tus cosas buenas no significa ser un narcisista.
Sé sociable, si te gusta... ¡¡ COMPÁRTELO !!
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...