18 de abril de 2013

"BAJÓN EMOCIONAL"

Cuando tenemos problemas personales familiares y laborales tendemos a sufrir crisis nerviosas o como también se denomina “el bajón emocional”, e intentamos buscar en otras personas esa ayuda para al menos desahogarnos y para que nos den algún sabio consejo de su propia experiencia o tan solo tranquilizándonos haciéndonos ver y valorar lo que nos rodea, para poder seguir adelante sin ese estrés o malestar. Pero la vida es tan compleja y dura que muchas de las veces la gente que te rodea no son capaces de escuchar esos problemas tuyos, porque ya ellos tienen bastante como para encima estar soportando los de otro. Menos mal que estos que piensan así son solo unos pocos, se piensa uno.
Aquí es cuando uno mismo debe sacar el coraje, los valores que le han sido enseñados y valorar lo que ha conseguido, porque la vida no es fácil y siempre está llena de obstáculos, y aun así hemos logrado salir de ellas con nuestro esfuerzo, lucha y tesón.
Debemos pensar que si otros han podido salir de los problemas porque nosotros no vamos a poder remontar este mal trago que estemos pasando. Este es un método de motivación que hemos pensado con frecuencia y que en momentos concretos nos ha ayudado a superar las adversidades sobre todo laborales y más en estos tiempos de crisis, donde todo nos parece oscuro.
Por eso, cuando la vida te dé un fuerte o inesperado golpe, intenta recomponerte tú mismo moralmente, sacando toda tu fuerza e intenta compartirlo con aquellas personas que estén dispuestas a escucharte.
 
Sé sociable, si te gusta... ¡¡ COMPÁRTELO !!
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

12 de abril de 2013

¿POR QUÉ NOS ENFERMAMOS?

El Dr. Jorge Carvajal Posada nos ayuda a reflexionar sobre cómo nuestras emociones, si son negativas, llegan incluso a provocar enfermedades, y por esto la importancia de mantener emociones positivas que nos ayuden a sanar.

Sé sociable, si te gusta... ¡¡ COMPÁRTELO !!
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

6 de abril de 2013

RESPIRACIÓN CONSCIENTE

Una buena manera de reducir los niveles de ansiedad, a los que muchas veces nos encontramos sometidos, es lo que se conoce con el nombre de RESPIRACIÓN CONSCIENTE.
Se trata de desviar nuestra atención hacia la punta de nuestra nariz fijándonos en las veces que inhalamos y exhalamos. Si te das cuenta, cuando fijas tus ojos en esa parte de la anatomía tu mente automáticamente bloquea cualquier otro tipo de pensamiento, lo cual resulta muy útil cuando pretendemos que los pensamientos negativos no dominen en nuestra vida.
Con dicha técnica logramos alcanzar la calma mental y por tanto favorecemos a una posible entrada de pensamientos positivos para invertir la corriente de nuestra mente.
Dentro de este mismo grupo de "respiración consciente" encontramos otros ejercicio que facilita la relajación de todo nuestro organismo. Se trata de fijar nuestra atención cuando respiramos, de tal manera que si empleamos 3 segundos para inhalar, debemos emplear 6 segundos para exhalar. Es decir, exhalamos el doble de tiempo que inhalamos por lo que conseguimos que nuestro cuerpo reduzca cualquier ritmo vital ayudando con ello al bienestar emocional.
Estas simples y sencillas técnicas ayudan a bloquear y superar los pensamientos negativos y posibilitan el continuar la vida y afrontar los obstáculos que nos presenta.
 
Sé sociable, si te gusta... ¡¡ COMPÁRTELO !!
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

21 de marzo de 2013

SOBRE LA AMISTAD

Ninguna relación puede funcionar si no aceptamos a las personas como realmente son.
Como seres humanos tendemos a querer cambiar a los demás y hacerlos a la manera que a nosotros nos parecen que deben ser.
Es cierto que debemos ser una influencia positiva para los demás; no hay nada malo que imitemos lo bueno de ellos y que ellos, a su vez, imiten lo bueno de nosotros, pero los cambios que se realizan en una persona deben hacerse porque ella así lo desea y no por nuestro afán de cambiarla.
Hay seres humanos que no tienen amigos, porque quieren que las personas con quienes se relacionan sean perfectas, pero, hasta donde se sabe, aún no nació la persona perfecta.
Todos tenemos defectos. Muchos de nuestros defectos son producto de la herencia de nuestros padres, la educación, el entorno. Cuando una persona confía en nosotros y nos demuestra su afecto, debemos ver lo positivo que hay en ella y la oportunidad de enriquecernos aprendiendo de sus virtudes y aceptándola con sus defectos, que son muchos.
Muchas de las grandes amistades que han existido se han formado entre personas totalmente diferentes tanto en carácter como en pensamiento, y muy diferentes entre sí. 
Es importante entender que todos somos diferentes y que la verdadera amistad consiste en armonizar nuestras diferencias y apreciar más a fondo lo mejor de nuestros amigos, aceptando aquello que no es placentero, pero que forma parte de su carácter y personalidad.
La lealtad es quizá la característica, por excelencia, de una buena amistad. Algunas veces, por trabajo, estudios u otras preocupaciones, no es posible muchas veces ver a los amigos con la frecuencia que quisiéramos. Llamar a nuestros amigos por lo menos para saludarlos o escribirles, y saber cómo están tanto de salud como por su familia, es una forma de lealtad; obviamente olvidarnos de ellos es una deslealtad por nuestra parte.
Quizá la forma clásica de demostrar lealtad hacia nuestros amigos, es impedir a toda costa que otras personas hablen mal de ellos cuando no están presentes y no se pueden defender de ese ataque. Esto no es fácil. Es necesario armarse de valor para decirle a quien habla mal, que se detenga en ese momento, y que si tiene que decir algo de nuestro amigo, que lo diga de frente a las personas que insultó.
También se demuestra la lealtad estando con los amigos "en las buenas y en las malas". Es más, la verdadera amistad se demuestra en los momentos de prueba, en los momentos más difíciles. E
s muy común que cuando una persona vive en la prosperidad le sobren amigos. Pero, ¿qué sucede cuando las cosas no van bien? La gran mayoría de los pseudo-amigos desaparecen de la faz de la tierra.
En una verdadera amistad no hay interés material, el único interés que prevalece es el que se tiene por la persona misma. Interés por disfrutar juntos lo positivo de la vida; interés por crecer juntos; interés por aprender juntos; interés por disfrutar de la compañía sin más pretensiones.
Muchas personas tienen amigos sólo para su beneficio propio. El interés genuino se manifiesta en las personas, no en las cosas materiales.
Como amigos podemos sentir empatía y solidarizarnos especialmente con el sufrimiento de quienes queremos de verdad. Los verdaderos y auténticos amigos tienen la capacidad de entender y compartir los problemas, los sentimientos, las alegrías, en fin, las emociones en sí mismas, pero sin hacer juicios. Cualquier alegría es mucho más grande, cuando se comparte con alguien; cualquier tristeza es siempre más llevadera cuando se puede descargar en un amigo.
 
Sé sociable, si te gusta... ¡¡ COMPÁRTELO !!
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

3 de marzo de 2013

SER HONESTO

La honestidad es aquella cualidad humana por la que la persona se determina a elegir actuar siempre con base en la verdad y en la auténtica justicia (dando a cada quien lo que le corresponde, incluida ella misma).
Ser honesto es ser real, acorde con la evidencia que presenta el mundo y sus diversos fenómenos y elementos; es ser genuino, auténtico, sincero, objetivo. La honestidad expresa respeto por uno mismo y por los demás, que, como nosotros, “son como son” y no existe razón alguna para esconderlo. Esta actitud siembra confianza en uno mismo y en aquellos quienes están en contacto con la persona honesta.
La honestidad no consiste sólo en franqueza (capacidad de decir la verdad) sino en asumir que la verdad es sólo una y que no depende de personas o consensos sino de lo que el mundo real nos presenta como innegable e imprescindible de reconocer.

Lo que no es la honestidad:

-No es la simple honradez que lleva a la persona a respetar la distribución de los bienes materiales. La honradez es sólo una consecuencia particular de ser honestos y justos.
-No es el mero reconocimiento de las emociones “así me siento” o “es lo que verdaderamente siento”. Ser honesto, además implica el análisis de qué tan reales (verdaderos) son nuestros sentimientos y decidirnos a ordenarlos buscando el bien de los demás y el propio.
-No es la desordenada apertura de la propia intimidad en aras de “no esconder quien realmente somos”, implicará la verdadera sinceridad, con las personas adecuadas y en los momentos correctos.
-No es la actitud cínica e impúdica por la que se habla de cualquier cosa con cualquiera… la franqueza tiene como prioridad el reconocimiento de la verdad y no el desorden.

Hay que tomar la honestidad en serio, estar conscientes de cómo nos afecta cualquier falta de honestidad por pequeña que sea… Hay que reconocer que es una condición fundamental para las relaciones humanas, para la amistad y la auténtica vida comunitaria. Ser deshonesto es ser falso, injusto, impostado, ficticio. La deshonestidad no respeta a la persona en sí misma y busca la sombra, el encubrimiento: es una disposición a vivir en la oscuridad. La honestidad, en cambio, tiñe la vida de confianza, sinceridad y apertura, y expresa la disposición de vivir a la luz, la luz de la verdad.
Sé sociable, si te gusta... ¡¡ COMPÁRTELO !!
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...