7 de noviembre de 2013

INTELIGENCIA EMOCIONAL

El término Inteligencia Emocional (IE) se refiere a la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. La IE no significa ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas hacia estados positivos.
La IE es una herramienta que abarca todas las áreas de la vida y que tiene diversas funciones prácticas que son útiles para diferentes áreas fundamentales de nuestra vida, a saber:
  • Es la base del bienestar psicológico, ayudando al desarrollo armónico y equilibrado de la personalidad.
  • Contribuye a la buena salud física, disminuyendo o eliminando malestares psicosomáticos intrusivos y previniendo enfermedades producidas por desequilibrios emocionales permanentes como la ansiedad, tristeza, angustia, miedo, ira, irritabilidad...
  • Favorece el entusiasmo y motivación a movernos o acercarnos hacia lo agradable y alejarnos de lo desagradable.
  • Permite un mejor desarrollo de las relaciones con las personas, tanto en el área afectivo-familiar, como en la social y laboral-profesional. En este último apartado, una alta IE es sinónimo de llevar a un nivel óptimo la relación entre las personas: determina qué tipo de relación mantendremos con nuestros subordinados (liderazgo), con nuestros superiores (adaptabilidad) o con nuestros compañeros (trabajo en equipo).
Una alta IE implica tener facilidad para tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social, lo cual brindará más posibilidades de desarrollo personal.
 
Sé sociable, si te gusta... ¡¡ COMPÁRTELO !!
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

31 de octubre de 2013

CONSEJILLOS PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA

La autoestima es algo muy importante para una persona, ya que tener una autoestima alta te da fuerzas para enfrentarte ante los retos y los problemas que te puedan surgir en la vida. Todo está relacionado con la actitud que cada persona tome sobre sí misma. Una autoestima se puede ver dañada por los pensamientos negativos o por el intento de otras personas de hacer daño. Por eso mismo, es importante no perder la autoestima, ya que si se pierde, puede costar recuperarla.
Lo primero que debes hacer es no compararte con los demás, ya que, con toda seguridad siempre habrá alguien que en algo sea mejor que tú, y aunque tú seas mejor en otros aspectos, tu mente sólo se concentrará en eso, y puede hacer que pierdas la autoestima. Cualquiera puede cometer errores, por lo que tú no ibas a ser menos, no te encierres si cometes algún error, porque esto es lo más normal del mundo.
Debes de pensar en cosas que te ayuden a sentirte bien contigo mismo, que te permita estar de buen humor y con la cabeza bien alta. Trata de hacer cosas que te gusten hacer por gusto, y no por obligación, y repítelas cada vez que puedas.
Perdona errores que cometiste en el pasado, o no seas demasiado malévolo con tus errores.
Haz cosas que te puedan hacer sentir bien tanto para tu cuerpo como para tu cerebro, manténlo de tal manera que te veas bien.
Hazte regalos a ti mismo todos o casi todos los días, no deben ser siempre algo material, ya que también pueden ser pequeñas cosas, como por ejemplo el tener derecho a descansar, a tomar algún alimento preferido por haber hecho algo bien... cada cual conoce esos pequeños caprichos que, de vez en cuando, debemos permitirnos.

Verás que si sigues estos sencillos consejos, te será más fácil mantener tu autoestima. La autoestima no se trata de convencernos a nosotros mismos acerca de lo valiosos que somos, sino que se trata de confiar en uno mismo, de tenerse fe y una considerable importancia hacia uno. De eso se trata la autoestima, de cuestiones ligadas a la confianza, al orgullo y a la satisfacción personal. Entonces, a la hora de hablar sobre autoestima no debes referirte a creer que eres valioso o más que alguien, sino que debes referirte a la confianza en tus capacidades y que afrontarás lo que venga de la mejor manera posible.
Sé sociable, si te gusta... ¡¡ COMPÁRTELO !!
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

24 de octubre de 2013

MANTENER LA SALUD MENTAL

Es muy importante mantener una buena salud mental por tres cuestiones básicas y fundamentales en la vida:
  • El poder afrontar las presiones normales que van apareciendo en la vida.
  • El trabajar productiva y provechosamente en nuestros proyectos o tareas.
  • El poder hacer una contribución al entorno que nos rodea.
Si tenemos una buena salud mental podremos ser personas contribuyentes no solo a nuestra vida y felicidad, sino a la de los demás y sentiremos que somos capaces de todo. La salud física es muy importante pero va de la mano con la salud mental, nunca lo olvides.
Sé sociable, si te gusta... ¡¡ COMPÁRTELO !!
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

15 de septiembre de 2013

SÍNDROME DE WENDY

Miedo al rechazo y pavor ante el abandono son las causas principales que llevan a las personas a complacer a los demás, y sobre todo a la propia pareja, más allá de los límites racionales... Es lo que se conoce como el "Síndrome de Wendy", un complejo entramado de comportamientos y sentimientos que se asocian con el más conocido "Síndrome de Peter PAN". 
El Síndrome de Wendy, se puede delimitar como un conjunto de comportamientos que realiza una persona por miedo al rechazo, por la necesidad de sentirse aceptada y respaldada y por el temor a que nadie le quiera. Sienten una necesidad de seguridad que los lleva a ser serviles con los demás.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS CON ESTE SÍNDROME:
- Sentirse imprescindible.
- Comprender el amor como sacrificio y resignación.
- Evitar a toda costa que las personas a su alrededor se enfaden.
- Insistir en hacer las cosas en lugar de la otra persona.
- Pedir continuamente perdón por todo aquello que no ha hecho o no ha sabido hacer aún cuando la responsabilidad evidentemente, no es suya.
- Necesidad de proteger a los que le rodean asumiendo una figura paternal o maternal.

Es importante diferenciar entre el cuidado, la protección y la atención (que a veces roza a la sobreprotección), y el Síndrome de Wendy, el cual se centra en que la persona actúa básicamente por el miedo a ser abandonada. 

Su diagnóstico se realiza porque las personas acuden a la consulta sintiéndose "quemadas", sobresaturadas o agobiadas. Quienes padecen este síndrome acuden al especialista por voluntad propia, se necesitan varias sesiones de psicoterapia para que puedan, por un lado, concienciarse de su verdadero problema, y por otro lado, aprender a manejar sus patrones de conducta que se han ido consolidando a lo largo del tiempo y sustentan el síndrome.
Sé sociable, si te gusta... ¡¡ COMPÁRTELO !!
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

12 de septiembre de 2013

SÍNDROME DE PETER PAN

El Síndrome de Peter Pan hace referencia a los adultos que continúan comportándose como niños o adolescentes y no son capaces de tomar la responsabilidad de sus actos. Personas que se niegan a crecer con una marcada inmadurez emocional matizada por una fuerte inseguridad y un gran temor a no ser queridos y aceptados.

PRINCIPALES SÍNTOMAS:
Aunque los adultos han llegado a la treintena o incluso rondan la cuarentena de años continúan comportándose como niños pequeños. Estas personas parecen seguras de si mismas e incluso arrogantes; sin embargo, esto es solo una coraza para ocultar sus verdaderas inseguridades e indecisiones. Se esconden detrás de excusas o mentiras para disimular su incapacidad para crecer; suelen hablar de fantásticos proyectos, negocios increíbles, grandes aventuras amorosas… Estas fantasías (mayormente imposibles de cumplir) les permiten eludir sus responsabilidades y poder culpabilizar a los otros de las cosas negativas que les ocurren.

Otra serie de “síntomas”:
- Se siente altamente seducido por la juventud, etapa que suele tener idealizada intentando negar su madurez.
- Miedo a la soledad.
- Altamente inseguro y con baja autoestima.
- Su actitud se centra en recibir, pedir y criticar pero no se molesta en dar o hacer. Esto hace que viva centrado en sí mismo y en sus problemas sin preocuparse demasiado por lo que le sucede a las personas a su alrededor.
- Considera que el compromiso es un obstáculo para su libertad.
- No adopta la responsabilidad por sus actos mientras que los otros deben hacerlo por él.
- Se siente permanentemente insatisfecho con lo que tiene pero no toma iniciativas para intentar solucionar su situación. Es una persona que lo quiere todo pero no desea esforzarse para lograrlo.

Generalmente estas dificultades tienen su origen en la niñez, cuando el pequeño experimentó una carencia afectiva (objetiva o subjetiva). Al crecer, estas personas continúan sintiéndose desprotegidas y angustiadas frente a lo desconocido.
La persona afectada por el Síndrome de Peter Pan, necesita a su lado a otra persona que satisfaga sus necesidades; muchas veces este rol es encarnado por los progenitores, un hermano mayor o la pareja.
Es más frecuente entre los hombres y generalmente las personas desconocen que lo padecen hasta que alguna situación crítica les hace valorar su forma de comportarse y enfrentar el mundo.
Estas personas se sienten incomprendidas y, como culpan a los demás de todo lo que les sucede, resulta difícil que se den cuenta de su problema.
Sé sociable, si te gusta... ¡¡ COMPÁRTELO !!
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...