24 de octubre de 2013

MANTENER LA SALUD MENTAL

Es muy importante mantener una buena salud mental por tres cuestiones básicas y fundamentales en la vida:
  • El poder afrontar las presiones normales que van apareciendo en la vida.
  • El trabajar productiva y provechosamente en nuestros proyectos o tareas.
  • El poder hacer una contribución al entorno que nos rodea.
Si tenemos una buena salud mental podremos ser personas contribuyentes no solo a nuestra vida y felicidad, sino a la de los demás y sentiremos que somos capaces de todo. La salud física es muy importante pero va de la mano con la salud mental, nunca lo olvides.
Sé sociable, si te gusta... ¡¡ COMPÁRTELO !!
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

15 de septiembre de 2013

SÍNDROME DE WENDY

Miedo al rechazo y pavor ante el abandono son las causas principales que llevan a las personas a complacer a los demás, y sobre todo a la propia pareja, más allá de los límites racionales... Es lo que se conoce como el "Síndrome de Wendy", un complejo entramado de comportamientos y sentimientos que se asocian con el más conocido "Síndrome de Peter PAN". 
El Síndrome de Wendy, se puede delimitar como un conjunto de comportamientos que realiza una persona por miedo al rechazo, por la necesidad de sentirse aceptada y respaldada y por el temor a que nadie le quiera. Sienten una necesidad de seguridad que los lleva a ser serviles con los demás.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS CON ESTE SÍNDROME:
- Sentirse imprescindible.
- Comprender el amor como sacrificio y resignación.
- Evitar a toda costa que las personas a su alrededor se enfaden.
- Insistir en hacer las cosas en lugar de la otra persona.
- Pedir continuamente perdón por todo aquello que no ha hecho o no ha sabido hacer aún cuando la responsabilidad evidentemente, no es suya.
- Necesidad de proteger a los que le rodean asumiendo una figura paternal o maternal.

Es importante diferenciar entre el cuidado, la protección y la atención (que a veces roza a la sobreprotección), y el Síndrome de Wendy, el cual se centra en que la persona actúa básicamente por el miedo a ser abandonada. 

Su diagnóstico se realiza porque las personas acuden a la consulta sintiéndose "quemadas", sobresaturadas o agobiadas. Quienes padecen este síndrome acuden al especialista por voluntad propia, se necesitan varias sesiones de psicoterapia para que puedan, por un lado, concienciarse de su verdadero problema, y por otro lado, aprender a manejar sus patrones de conducta que se han ido consolidando a lo largo del tiempo y sustentan el síndrome.
Sé sociable, si te gusta... ¡¡ COMPÁRTELO !!
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

12 de septiembre de 2013

SÍNDROME DE PETER PAN

El Síndrome de Peter Pan hace referencia a los adultos que continúan comportándose como niños o adolescentes y no son capaces de tomar la responsabilidad de sus actos. Personas que se niegan a crecer con una marcada inmadurez emocional matizada por una fuerte inseguridad y un gran temor a no ser queridos y aceptados.

PRINCIPALES SÍNTOMAS:
Aunque los adultos han llegado a la treintena o incluso rondan la cuarentena de años continúan comportándose como niños pequeños. Estas personas parecen seguras de si mismas e incluso arrogantes; sin embargo, esto es solo una coraza para ocultar sus verdaderas inseguridades e indecisiones. Se esconden detrás de excusas o mentiras para disimular su incapacidad para crecer; suelen hablar de fantásticos proyectos, negocios increíbles, grandes aventuras amorosas… Estas fantasías (mayormente imposibles de cumplir) les permiten eludir sus responsabilidades y poder culpabilizar a los otros de las cosas negativas que les ocurren.

Otra serie de “síntomas”:
- Se siente altamente seducido por la juventud, etapa que suele tener idealizada intentando negar su madurez.
- Miedo a la soledad.
- Altamente inseguro y con baja autoestima.
- Su actitud se centra en recibir, pedir y criticar pero no se molesta en dar o hacer. Esto hace que viva centrado en sí mismo y en sus problemas sin preocuparse demasiado por lo que le sucede a las personas a su alrededor.
- Considera que el compromiso es un obstáculo para su libertad.
- No adopta la responsabilidad por sus actos mientras que los otros deben hacerlo por él.
- Se siente permanentemente insatisfecho con lo que tiene pero no toma iniciativas para intentar solucionar su situación. Es una persona que lo quiere todo pero no desea esforzarse para lograrlo.

Generalmente estas dificultades tienen su origen en la niñez, cuando el pequeño experimentó una carencia afectiva (objetiva o subjetiva). Al crecer, estas personas continúan sintiéndose desprotegidas y angustiadas frente a lo desconocido.
La persona afectada por el Síndrome de Peter Pan, necesita a su lado a otra persona que satisfaga sus necesidades; muchas veces este rol es encarnado por los progenitores, un hermano mayor o la pareja.
Es más frecuente entre los hombres y generalmente las personas desconocen que lo padecen hasta que alguna situación crítica les hace valorar su forma de comportarse y enfrentar el mundo.
Estas personas se sienten incomprendidas y, como culpan a los demás de todo lo que les sucede, resulta difícil que se den cuenta de su problema.
Sé sociable, si te gusta... ¡¡ COMPÁRTELO !!
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

20 de julio de 2013

EL PODER DE LA MEMORIA

        La memoria y el poder del cerebro, en el ser humano, son increíbles, el cerebro es un instrumento que nos ayuda sobradamente en nuestra vida, por lo que de tanto utilizarlo a lo largo de los años, puede ser que se vaya deteriorando. Para que esto no ocurra, es muy recomendable hacer ejercicios diarios del cerebro, sobre todo en el ámbito de la memoria, para poder tenerlo fresco y ejercitado.
        Tener una buena memoria puede abrir muchas puertas, tanto en el ámbito laboral, en el educativo o en la vida privada. Da buena imagen el poder tener "la cabeza en su sitio", por lo que es garantía de éxito. Un ejercicio claro para ello es recordar nombres, apellidos, direcciones, teléfonos o fechas de cumpleaños de otras personas, desde más importantes hasta menos conocidas... si eres capaz de guardar y recordar estas cosas en tu memoria, es que la tienes a punto.
        Algunas tácticas para poder tener una buena memoria, es la utilización de juegos del cerebro y de memoria, si es diariamente mejor. Este tipo de juegos se pueden encontrar por internet por ejemplo, en páginas especializadas, y que te ofrecerán la oportunidad de darle una ayuda a tu cerebro. El descanso también es un factor importante, ya que descansar las horas necesarias, ayudará a que el cerebro recargue las pilas y esté más fresco al despertar.
        La finalidad de todo esto es conseguir que nuestro cerebro tenga un proceso de deducción rápido, y que nos veamos capaces de trabajar más rápido y con mejores reacciones.
Sé sociable, si te gusta... ¡¡ COMPÁRTELO !!
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

8 de julio de 2013

¿MIEDO A LOS DEMÁS?

El miedo a la gente es lo que se conoce como fobia social.
La fobia social es una de las fobias más angustiosas que existe. La persona que padece este trastorno experimenta cuadros de ansiedad bastante elevados a la hora de conocer y hablar con la gente, lo que se puede confundir con un tipo de timidez extrema, aunque no es lo mismo para nada.
A estas personas no sólo les cuesta entablar conversación o poder mirar a una persona directamente a los ojos, no pueden hablar en público, pues se les forma un nudo en la garganta y experimentan ataques de nerviosismo y ansiedad que se deben parar en cuanto se detectan.
Estas personas por regla general, intentan evitar a otras personas a toda costa, para no tener que encontrarse ante la disyuntiva de tener que hablar y relacionarse, por vergüenza y temor a tener una conducta torpe o a que los demás le observen y le juzguen, y en el caso de que se encuentren en estas situaciones, es cuando aparece el miedo, tartamudean o se ponen nerviosos. Los propios individuos que lo padecen, suelen reconocer estos comportamientos como exagerados.
Este trastorno no es ningún síntoma a fármacos, drogas o enfermedades, sino que se adquiere sin ningún tipo de factor externo, y suele aparecer en la edad adolescente. Por lo que, si se detecta a tiempo, se debe recurrir lo antes posible a un especialista, para poder realizar un seguimiento mediante un tratamiento cognitivo-conductual, que consiste en la modificación de la conducta inhibida de estas personas mediante el tratamiento de la ansiedad, desarrollando las habilidades sociales y la conversación.
Sé sociable, si te gusta... ¡¡ COMPÁRTELO !!
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...