15 de septiembre de 2013

SÍNDROME DE WENDY

Miedo al rechazo y pavor ante el abandono son las causas principales que llevan a las personas a complacer a los demás, y sobre todo a la propia pareja, más allá de los límites racionales... Es lo que se conoce como el "Síndrome de Wendy", un complejo entramado de comportamientos y sentimientos que se asocian con el más conocido "Síndrome de Peter PAN". 
El Síndrome de Wendy, se puede delimitar como un conjunto de comportamientos que realiza una persona por miedo al rechazo, por la necesidad de sentirse aceptada y respaldada y por el temor a que nadie le quiera. Sienten una necesidad de seguridad que los lleva a ser serviles con los demás.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS CON ESTE SÍNDROME:
- Sentirse imprescindible.
- Comprender el amor como sacrificio y resignación.
- Evitar a toda costa que las personas a su alrededor se enfaden.
- Insistir en hacer las cosas en lugar de la otra persona.
- Pedir continuamente perdón por todo aquello que no ha hecho o no ha sabido hacer aún cuando la responsabilidad evidentemente, no es suya.
- Necesidad de proteger a los que le rodean asumiendo una figura paternal o maternal.

Es importante diferenciar entre el cuidado, la protección y la atención (que a veces roza a la sobreprotección), y el Síndrome de Wendy, el cual se centra en que la persona actúa básicamente por el miedo a ser abandonada. 

Su diagnóstico se realiza porque las personas acuden a la consulta sintiéndose "quemadas", sobresaturadas o agobiadas. Quienes padecen este síndrome acuden al especialista por voluntad propia, se necesitan varias sesiones de psicoterapia para que puedan, por un lado, concienciarse de su verdadero problema, y por otro lado, aprender a manejar sus patrones de conducta que se han ido consolidando a lo largo del tiempo y sustentan el síndrome.
Sé sociable, si te gusta... ¡¡ COMPÁRTELO !!
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

12 de septiembre de 2013

SÍNDROME DE PETER PAN

El Síndrome de Peter Pan hace referencia a los adultos que continúan comportándose como niños o adolescentes y no son capaces de tomar la responsabilidad de sus actos. Personas que se niegan a crecer con una marcada inmadurez emocional matizada por una fuerte inseguridad y un gran temor a no ser queridos y aceptados.

PRINCIPALES SÍNTOMAS:
Aunque los adultos han llegado a la treintena o incluso rondan la cuarentena de años continúan comportándose como niños pequeños. Estas personas parecen seguras de si mismas e incluso arrogantes; sin embargo, esto es solo una coraza para ocultar sus verdaderas inseguridades e indecisiones. Se esconden detrás de excusas o mentiras para disimular su incapacidad para crecer; suelen hablar de fantásticos proyectos, negocios increíbles, grandes aventuras amorosas… Estas fantasías (mayormente imposibles de cumplir) les permiten eludir sus responsabilidades y poder culpabilizar a los otros de las cosas negativas que les ocurren.

Otra serie de “síntomas”:
- Se siente altamente seducido por la juventud, etapa que suele tener idealizada intentando negar su madurez.
- Miedo a la soledad.
- Altamente inseguro y con baja autoestima.
- Su actitud se centra en recibir, pedir y criticar pero no se molesta en dar o hacer. Esto hace que viva centrado en sí mismo y en sus problemas sin preocuparse demasiado por lo que le sucede a las personas a su alrededor.
- Considera que el compromiso es un obstáculo para su libertad.
- No adopta la responsabilidad por sus actos mientras que los otros deben hacerlo por él.
- Se siente permanentemente insatisfecho con lo que tiene pero no toma iniciativas para intentar solucionar su situación. Es una persona que lo quiere todo pero no desea esforzarse para lograrlo.

Generalmente estas dificultades tienen su origen en la niñez, cuando el pequeño experimentó una carencia afectiva (objetiva o subjetiva). Al crecer, estas personas continúan sintiéndose desprotegidas y angustiadas frente a lo desconocido.
La persona afectada por el Síndrome de Peter Pan, necesita a su lado a otra persona que satisfaga sus necesidades; muchas veces este rol es encarnado por los progenitores, un hermano mayor o la pareja.
Es más frecuente entre los hombres y generalmente las personas desconocen que lo padecen hasta que alguna situación crítica les hace valorar su forma de comportarse y enfrentar el mundo.
Estas personas se sienten incomprendidas y, como culpan a los demás de todo lo que les sucede, resulta difícil que se den cuenta de su problema.
Sé sociable, si te gusta... ¡¡ COMPÁRTELO !!
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...